domingo, 14 de septiembre de 2014

ESTRUCTURA LOGICA DE UN DISCO DURO:

ESTRUCTURA LOGICA DE UN DISCO DURO:
La estructura lógica de un disco duro está formada por:
*El sector de arranque (Master Boot Record)
* Espacio particionado
* Espacio sin particionar


1.    SECTOR DE ARRANQUE:

Primer sector de la partición maestra de un disco duro que ocupa 512 bytes. Contiene los comandos necesarios para iniciar la carga de un sistema operativo y también una tabla donde están definidas las particiones del disco. El MBR se almacena en el primer sector físico ( Cilindro 0, Cabeza 0, Sector 1) de un disco.
2.    ESPACIO PARTICIONARIO:

El espacio particionado es el espacio del disco que ha sido asignado a alguna partición. El espacio no particionado, es espacio no accesible del disco ya que todavía no ha sido asignado a ninguna partición. A continuación se muestra un ejemplo de un disco duro con espacio particionado (2 particiones primarias y 2 lógicas) y espacio todavía sin particionar.
El caso más sencillo consiste en un sector de arranque que contenga una tabla de particiones con una sola partición, y que esta partición ocupe la totalidad del espacio restante del disco. En este caso, no existiría espacio sin particionar.


PARTICIONES:
Cada disco duro constituye una unidad física distinta. Sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma unidad física de disco duro puede haber varias unidades lógicas. Cada una de estas unidades lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas dentro de una misma unidad física) y trabajar de la misma manera que si tuviésemos dos discos duros (una unidad lógica para cada unidad física).
Particiones y directorios.— Ambas estructuras permiten organizar datos dentro de un disco duro. Sin embargo, presentan importantes diferencias: 
1ª) Las particiones son divisiones de tamaño fijo del disco duro; los directorios son divisiones de tamaño variable de la partición; 
2ª) Las particiones ocupan un grupo de cilindros contiguos del disco duro (mayor seguridad); los directorios suelen tener su información desperdigada por toda la partición; 
3ª) Cada partición del disco duro puede tener un sistema de archivos (sistema operativo) distinto; todos los directorios de la partición tienen el sistema de archivos de la partición.
Como mínimo, es necesario crear una partición para cada disco duro. Esta partición puede contener la totalidad del espacio del disco duro o sólo una parte. Las razones que nos pueden llevar a crear más de una partición por disco se suelen reducir a tres.
  1. Razones organizativas. Considérese el caso de un ordenador que es compartido por dos usuarios y, con objeto de lograr una mejor organización y seguridad de sus datos deciden utilizar particiones separadas.
  2. Instalación de más de un sistema operativo. Debido a que cada sistema operativo requiere (como norma general) una partición propia para trabajar, si queremos instalar dos sistemas operativos a la vez en el mismo disco duro (por ejemplo, Windows 98 y Linux), será necesario particionar el disco.
  3. Razones de eficiencia. Por ejemplo, suele ser preferible tener varias particiones FAT pequeñas antes que una gran partición FAT. Esto es debido a que cuanto mayor es el tamaño de una partición, mayor es el tamaño del grupo (cluster) y, por consiguiente, se desaprovecha más espacio de la partición. Más adelante, explicaremos esto con mayor detalle.
Las particiones pueden ser de dos tipos: primarias lógicas. Las particiones lógicas se definen dentro de una partición primaria especial denominada partición extendida.
En un disco duro sólo pueden existir 4 particiones primarias (incluida la partición extendida, si existe). Las particiones existentes deben inscribirse en una tabla de particiones de 4 entradas situada en el primer sector de todo disco duro. De estas 4 entradas de la tabla puede que no esté utilizada ninguna (disco duro sin particionar, tal y como viene de fábrica) o que estén utilizadas una, dos, tres o las cuatro entradas. En cualquiera de estos últimos casos (incluso cuando sólo hay una partición), es necesario que en la tabla de particiones figure una de ellas como partición activa. La partición activa es aquella a la que el programa de inicialización (Master Boot) cede el control al arrancar. El sistema operativo de la partición activa será el que se cargue al arrancar desde el disco duro. Más adelante veremos distintas formas de elegir el sistema operativo que queremos arrancar, en caso de tener varios instalados, sin variar la partición activa en cada momento.

De todo lo anterior se pueden deducir varias conclusiones: Para que un disco duro sea utilizable debe tener al menos una partición primaria. Además para que un disco duro sea arrancable debe tener activada una de las particiones y un sistema operativo instalado en ella. Más adelante, se explicará en detalle la secuencia de arranque de un ordenador. Esto quiere decir que el proceso de instalación de un sistema operativo en un ordenador consta de la creación de su partición correspondiente, instalación del sistema operativo (formateo de la partición y copia de archivos) y activación de la misma. De todas maneras, es usual que este proceso esté guiado por la propia instalación. Un disco duro no arrancará si no se ha definido una partición activa o si, habiéndose definido, la partición no es arrancable (no contiene un sistema operativo).

Hemos visto antes que no es posible crear más de cuatro particiones primarias. Este límite, ciertamente pequeño, se logra subsanar mediante la creación de una partición extendida (como máximo una). Esta partición ocupa, al igual que el resto de las particiones primarias, una de las cuatro entradas posibles de la tabla de particiones. Dentro de una partición extendida se pueden definir particiones lógicas sin límite. El espacio de la partición extendida puede estar ocupado en su totalidad por particiones lógicas o bien, tener espacio libre sin particionar.
Veamos el mecanismo que se utiliza para crear la lista de particiones lógicas. En la tabla de particiones del Master Boot Record debe existir una entrada con una partición extendida (la cual no tiene sentido activar). Esta entrada apunta a una nueva tabla de particiones similar a la ya estudiada, de la que sólo se utilizan sus dos primeras entradas. La primera entrada corresponde a la primera partición lógica; la segunda, apuntará a una nueva tabla de particiones. Esta nueva tabla contendrá en su primera entrada la segunda partición lógica y en su segunda, una nueva referencia a otra tabla. De esta manera, se va creando una cadena de tablas de particiones hasta llegar a la última, identificada por tener su segunda entrada en blanco.

Particiones primarias y particiones lógicas
Ambos tipos de particiones generan las correspondientes unidades lógicas del ordenador. Sin embargo, hay una diferencia importante: sólo las particiones primarias se pueden activar. Además, algunos sistemas operativos no pueden acceder a particiones primarias distintas a la suya.
Lo anterior nos da una idea de qué tipo de partición utilizar para cada necesidad.
Los sistemas operativos deben instalarse en particiones primarias, ya que de otra manera no podrían arrancar. El resto de particiones que no contengan un sistema operativo, es más conveniente crearlas como particiones lógicas. Por dos razones: primera, no se malgastan entradas de la tabla de particiones del disco duro y,segunda, se evitan problemas para acceder a estos datos desde los sistemas operativos instalados. Las particiones lógicas son los lugares ideales para contener las unidades que deben ser visibles desde todos los sistemas operativos.

Algunos sistemas operativos presumen de poder ser instalados en particiones lógicas (Windows NT), sin embargo, esto no es del todo cierto: necesitan instalar un pequeño programa en una partición primaria que sea capaz de cederles el control.

CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN EL DESEMPEÑO DE UN DISCO DURO


CARACTERÍSTICAS QUE DESCRIBEN EL DESEMPEÑO DE UN DISCO DURO
Los fabricantes de discos duros miden la velocidad en términos de tiempo de búsqueda, tiempo de acceso, latencia y tasa de transferencia de datos:
1.-Capacidad de almacenamiento: Se refiere a la cantidad de información que se pueda almacenar o grabar en un disco duro. Su medida en la actualidad en GB aunque también en TB.


2.-Velocidad de rotación: Es la velocidad a la que giran los platos del disco cuya regla es que a mayor velocidad de rotación mayor será la transferencia de datos, pero a su vez será mayor ruido y también mayor calor generado por el disco. La velocidad de rotación se mide en revoluciones por minuto (RPM).

3.-Tiempo de acceso: Es el tiempo medio necesario que tarda la cabeza del disco en acceder a los datos. Es la suma de varias velocidades:
·         El tiempo que tarda el disco en cambiar de una cabeza a otra cuando busca datos.
·         El tiempo que tarda la cabeza lectora en buscar la pista con los datos saltando de una en otra.
·         El tiempo que tarda la cabeza en buscar el sector correcto en la pista.

Por lo tanto el tiempo de acceso es la combinación de tres factores.
3.1.-Tiempo de búsqueda: Es el intervalo tiempo que el toma a las cabezas de lectura/escritura moverse desde su posición actual hasta la pista donde esta localizada la información deseada. Como la pista deseada puede estar localizada en el otro lado del disco o en una pista adyacente, el tiempo de búsqueda varía en cada búsqueda.
Un tiempo de búsqueda bajo es algo muy importante para un buen rendimiento del disco duro.
3.2.-Latencia: Cada pista de un disco duro contiene múltiples sectores, una vez que la cabeza de lectura/escritura encuentra la pista correcta las cabezas permanece en el lugar inactivas hasta que el sector pasa por debajo de ellas, este tiempo de espera se llama latencia. La latencia promedio es el tiempo para que el disco una vez que esta en la pista correcta encuentre el sector deseado, es decir, es el tiempo que tarda el disco en dar media vuelta.
3.3.-Command Overhead: Es el tiempo que le toma a la controladora procesar un requerimiento de datos.
4.-Tasa de transferencia de datos: Esta medida indica la cantidad de datos que un disco puede leer o escribir en la parte más exterior del disco en un periodo de un segundo.


5.-Memoria Caché: Es una memoria que va incluida en la controladora del disco duro, de modo que todos los datos que se leen y escriben en el disco duro se almacenan primeramente en esta memoria.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Defragmentador de disco

formato a bajo nivel

Cuando se guardan los archivos en el disco duro, estos no se guardan de forma ordenada, es decir, no ocupan sectores consecutivos, sino que ocupan varios sectores al azar, llevando así, más tiempo para su lectura. 
El defragmentador de disco lo que hace es reordenar esos archivos, reorganiza la información almacenada en los clusters, compactando y reuniendo los fragmentos de un mismo archivo, además de eliminar los espacios vacíos que existen entre ellos. De esta manera los tiempos de acceso son menores 


Comando chkdsk



Comando de la consola de comandos de windows, que permite verificar el disco rígido ante un error físico o lógico del mismo. Este comando además genera un reporte del espacio ocupado, del espacio libre y del espacio defectuoso en el disco examinado. 
Para usarlo, sólo debe escribirse el comando y el nombre de la unidad a analizar, por ejemplo: C:> chkdsk C:



cabezales de lectura y escritura









Características físicas de un Disco Duro

Los discos duros están formados por partes mecánicas y partes electrónicas. Los discos actuales tienen un formato de 3,5 pulgadas con una altura de una pulgada, mientras que los más viejos tienen un formato de 5,25 pulgadas, aunque algunos discos duros de altísima capacidad recurren a dicho formato. Los discos de notebooks tienen un formato de 2,5 pulgadas y con altura de 19 mm. 

                                 

                               Estructura interna

Un disco duro es una unidad hermeticamente cerrada, bajho ningún motivo hay que desarmar uno que funciona correctamente. 

Los discos duros se componen internamente por las siguientes partes: 
* Uno o varios platos 
* Eje y motor 
* Cabezales de lectura y escritura 
* Brazo posicionador de cabezales 
* Circuitos electrónicos de control 








                                          Platos


E l disco duro está compuesto por uno o varios platos en los cuales se almacena la información. Estos platos son apilados uno sobre otro, con separaciones muy pequeñas entre sí. Los platos pueden ser de metal (aluminio generalmente), plástico o vidrio y están cubiertos a ambos lados con un finísimo polvillo de óxido de hierro o una película fina de metal, siendo ambas sustancias magnéticas. 


El eje y el motor


Los platos están unidos con un eje central, el cual a su vez está unido a un motor. Este motor hace girar el eje junto con los platos a una velocidad de 7200 revoluciones por minuto. Esta velocidad del motor se conoce como la velocidad de rotación del disco rígido. 
Los platos giran a dicha velocidad constantemente, desde que se enciende la computadora hasta que se corte el suministro de energía al disco duro.Los platos siguen girando aunque no hayan acceso a la información del disco debido a que si esto fuera así, llevaría demasiado tiempo situar los platos a esas altas velocidades antes de cada acceso al disco. Existe un dispositivo de control de la velocidad de rotación, que se encarga de verificar que dicha velocidad no varíe en más de un 0,5% del valor normal. 

Cabezales de lectura y escritura y brazo posicionador

ntfs


La cabeza de un disco es un dispositivo electromagnético capaz de leer, escribir y borrar datos de medios magnéticos. Los cabezales se posicionan a ambos lados de cada plato, y si hay más de un plato, se ubican en el espacio que hay entre estos, accediendo de esta manera a ambas superficies de los mismos: superior e inferior. 
Todos los cabezales van conectados a un brazo mecánico, conocido como brazo posicionador de las cabezales. Los cabezales de los discos no pueden posicionarse independientemente, sino que se desplazan en conjunto en forma sincronizada, aunque sólo uno de ellos puede entrar en acción por vez. El brazo posicionador es el encargado de trasladar los cabezales a la pista deseada. 
Los cabezales no tocan la superficie del disco, debido a que si esto sucediera, las grandes velocidades de rotación de los mismos terminarían destruyendo ambas partes del disco. 
Las superficies de los platos están lubricadas para minimizar el desgaste durante el encendido y apagado del disco duro, siendo las únicas veces en que los cabezales tienen un mínimo contacto con la superficie de los platos. 

Organización física de los espacios del disco duro


Antes de ser particionados lógicamente por el sistema operativo, los discos duros reciben un formato físico. El proceso de establecer un formato físico al disco se conoce con el nombre de formato a bajo nivel. El cual consiste en adecuar la película magnética de la superficie de todos los platos de manera tal que sea posible grabarle información. 
Primero se divide cada plato en pistas (círculos concéntricos), también llamados cilindros. La cantidad de pistas de los platos dependerá de densidad del material magnético y de los procesos de fabricación. 
A su vez, las pistas se dividen en forma radial en sectores, como las porciones que divide una torta. El tamaño de los sectores es igual en todas las pistas, de esta manera se aprovecha el tamaño de los platos para almacenar la mayor cantidad posible de información. 
Normalmente, cada sector almacena 512 bytes (0,5 Kbyte) de datos, aunque algunos discos rígidos de alto rendimiento ofrecen la posibilidad de configurar el tamaño de los sectores 512, 520, 524, 528ó 1024 bytes. 



defragmentadorpista





Tipos y velocidades de transferencia de los 

discos IDE


ATA o ATA 1: 8,3 Mb/s, sólo permite la conexión de discos duros 
ATA 2 Y ATA3: 16 Mb/s, incorpora ATA - ATAPI con doble bus y permite la conexión de grabadora CD - ROM 
ATA 4 (ATA - ATAPI): 25 Mb/s y 33Mb/s, se incorpora DMA y Ultra DMA (Ultra Direct Memory Acces: se comunica directamente con la memoria librando de este trabajo al microprocesador) 
ATA 5 (ATA - ATAPI 5): 44 Mb/s y 66 Mb/s 
ATA 6 (ATA - ATAPI 6): 100 Mb/s 
ATA 7 (ATA - ATAPI 7): 133 Mb/s 


Tipos y velocidades de transferencia de los discos SATA


SATA 1: 150 Mb/s
SATA 2: 300 Mb/s
SATA 3: 600 Mb/s

Como reparar un disco duro

¿Cómo reparar el disco duro, o al menos, recuperar los datos?

La opción con más posibilidades de éxito es acudir a alguna de las empresas especializadas en la recuperación de datos, puesto que cuentan con experiencia, repuestos, herramientas e instalaciones especializadas. En la mayoría de los casos, recuperarán los datos del disco duro sin problemas. Sólo en caso de accidentes catastróficos, como un incendio que haya fundido los platos con el material magnético, una empresa de recuperación de datos no será capaz de recuperar la información del disco duro.
En el siguiente vídeo te mostraremos como reparar tu disco duro:



Mantenga a salvo todos sus datos, vaya donde vaya.....

Màs pequeño y ligero disco duro HD-SG5 mantendrá a salvo sus datos más preciados allá donde vaya. Con una generosa capacidad de 500GB, el HD-SG5 ofrece mucho espacio para almacenar y mantener a salvo sus vídeos, fotografías, documentos, música digital y mucho más. Su delgado exterior de aluminio (8,7mm) y su logo grabado con punta de diamante transmiten la máxima calidad, al tiempo que su capa resistente a los arañazos conserva su mejor aspecto durante más tiempo.

Alta velocidad de transferencia:
El disco duro HD-SG5 incluye distintas aplicaciones software para ofrecerle la máxima comodidad y seguridad al utilizar el producto durante sus desplazamientos. Para realizar veloces transferencias de disco duro a PC, el software Data Transfer Accelerator reduce a la mitad los tiempos de transferencia (al utilizar USB 3.0). Incluso si se conecta a través de USB 2.0, el software Data Transfer Accelerator dobla la velocidad efectiva de transferencia para reducir los tiempos de sus copias de seguridad cuando no pueda esperar más. También incorpora el software Backup Manager, encargado de proteger sus archivos más valiosos con copias de seguridad automatizadas, programadas e incrementales de los datos del usuario almacenados en el PC. Disponible en acabados negro (HD-SG5B) o plata (HD-SG5S) y con un peso de solo 130 g, este disco duro de tamaño bolsillo es ideal para viajes de trabajo.


jueves, 14 de agosto de 2014

Discos duros con más capacidad del mercado

Seagate sube la apuesta de sus HDD hasta los 6 TB

No pueden competir con los SSD en velocidad, así que lo hacen en capacidad. Actualmente hay discos duros de hasta 4 e incluso 5 TB, y muy pronto Seagate lanzará modelos de 6 TB. Éstos se unirán a ciertos modelos lanzados por Hitachi, difíciles de encontrar pero ya en ciertos mercados. Los nuevos Seagate serán mucho más accesibles por el público y ya han empezado a venderse.
Por ejemplo en la americana Newegg nos encontramos con el STBD6000100 de 6 TB de capacidad, 128 MB de caché, 5.900 rpm, SATA 6 Gbps y formato típico de 3,5 pulgadas. Su precio es muy interesante, 299 dólares (50 dólares el TB, aproximadamente 0,05 $/GB) frente a los entre 165 y 200 dólares que cuestan los modelos de 4 TB más habituales de varios fabricantes.
La tendencia es que discos duros tradicionales continúen apostando por incrementar densidades y capacidad. Por ahora no parece haber límite, y año tras año vemos cómo se va rompiendo el ‘record’ anterior. Por otro lado, también es importante mencionar que la llegada de los HDD de 6 TB obligará a los modelos de menor capacidad a bajar de precio. Quizá no sea instantáneo, pero sí se notará a lo largo de los próximos meses.
Tecnología
A pesar de que los estándares han ido mejorando, desde los viejos IDE a los SATA más actuales, el disco duro sigue siendo el cuello de botella en los ordenadores.              
En la Universidad Nijmegen, en Holanda, están desarrollando una nueva tecnología que permitirá una mejora en las velocidades de los discos duros, que los convertirá en 100 veces más rápidos que los actuales.
Es que en lugar de los tradicionales métodos magnéticos, estos nuevos discos duros escriben y leen mediante tecnología láser. Mediante una aplicación de una milésima de segundo de la luz láser en un cierto sector del disco duro, este se calienta, permitiendo una escritura más fácil.      
Además, ahora que en la Universidad han logrado revertir la polaridad de la luz láser emitido, pueden escribir un 1 o un 0, logrando la base de la escritura en binario para estos discos láser.
Ahora han logrado transferencias que en promedio superan 100 veces a las actuales, además de convertir a los discos en mucho más confiables ya que la técnica láser es mucho menos nociva para los discos a largo plazo.



Apacer lanza un SSD en miniatura de 64 GB de capacidad


Resistente a impactos, no hacen ruido y bajo consumo son las tres características físicas de los SSD, las cuales además de su rendimiento se han convertido en fundamentales a la hora de satisfacer las necesidades de los usuarios. Por esta demanda, Apacer ha creado un SSD en miniatura de 64 GB de capacidad, y cuando decimos que es en miniatura es porque apenas mide 16 x 20 x 1.4 milímetros. A pesar de eso es capaz de alcanzar velocidades de 510 MB/s.
Este nuevo SSD de Apacer ha sido bautizado como μSDC-M Plus (nano SDC-M Plus), y es capaz de proporcionar una buena capacidad de almacenamiento (64 GB) teniendo en cuenta su tamaño con un gran rendimiento que alcanza los 510 MB/s de velocidad de lectura (no hablan de velocidad de escritura). Adicionalmente, es capaz de funcionar con un rango de temperatura que va desde los 40ºC bajo cero hasta los 85ºC.


Jeff Lin, director de aplicaciones integradas de Apacer ha dicho que “El μSDC-M Plus es una innovación que adapta la tecnología BGA156, la cual integra la controladora y los chips flash en un solo paquete. Su diseño único reduce su tamaño a solo 16 x 20 x 1.4 milímetros, más pequeño que una moneda. Además, tiene interfaz SATA 6 Gbps por lo que su rendimiento es muy elevado. Además este dispositivo de almacenamiento integrado cumple con la especificación JEDEC MO-256, por lo que está preparado para la siguiente generación de dispositivos de almacenamiento móvil”.

 



Marcas & Modelos

Lista de Modelos de Discos Marca Hitachi

  • HDP725032GLA380
  • HDT725032VLA380
  • HDP725040GLA360
  • HDP7250GLA360
  • HTS722012K9A300
  • HDP725040GLA360
  • IC25N04ATCS04
  • Disco Externo XL1000
  • HTS541060G9SA00
  • HDT721032SLA389
  • HDT721050SLA360
  • HTS7232216L9A360
  • HTS721010G9SA00
  • HTS542516K9SA00
  • HTS542516K9SA00
  • HDS721616PLA380
  • HDS721010CLA332
  • HDS728080PLA380
  • HTS541040G9AT00
  • HDT725032VLAT80
  • HDS721010CLA332
  • HTS722016K9A300
  • HDT721010SLA360
  • HTS725016A9A364
  • H3D0003272S
  • HDS722512VLAT20

Lista de Discos Duros Marca Toshiba


  • MK3265GSX
  • MK2565GSX
  • HDD1F09
  • MK3252GSX
  • E212-S31
  • MK2546GGSX
  • MK4206GAX
  • 85LN5305S
  • MK103GAS
  • MK4019GAX
  • MK3265GSX

    Lista de Modelos de Discos Marca Western Digital

    • WD1600AAJB
    • WD1600BEVS
    • WD32008JKT
    • WD800JD
    • WD20000BB
    • WD1600BEVT
    • WD1600ADFS
    • WD800BEVS
    • WD3200AAJS
    • WD800BB
    • WD500BMVV
    • WD1200BB
    • WD800JD
    • WD1600AAJS
    • WD3200JS
    • WD800JD
    • WD5000AAKS
    • WD800BEVS
    • WD2500JB
    • WD3200JS
    • WD1600BEVT
    • WD10EACS
    • WD2500BEVT
    • WD2500JB
    • WD5000YS
    • WDBACW0020HB
    • WD3200AAJS
    • WD1200BEVS
    • WD2500JS
    • WD5000BEVT
    • WD1001FALS
    • WD3200H1CS
    • WD2500AAJS
    • WD3200BEKT
    • WD200BB
    • WD15EADS
    • WD2500BEVS
    • WD2500JS
    • WD2500BEVT
    • WD1600BMVS

    Lista de Discos Duros Marca Seagate

    • ST340810A
    • ST3745ALC
    • ST3745ALC
    • ST98823AS
    • ST3250620NS
    • ST3750630AS
    • ST941019A
    • ST3500820AS
    • ST31000520AS
    • ST31000528AS
    • ST3160815AS
    • ST9250315AS
    • ST350062AS
    • ST31000340AS
    • ST380011A
    • ST3250310AS
    • ST350062AS
    • ST9500325AS
    • ST31500541AS
    • ST3500418A8
    • ST3160815AS
    • ST340810A
    • ST3160215A
    • ST980113AS
    • ST3500320AS
    • ST3160022ACE
    • ST3802110A
    • ST3320820AS
    • ST340014A
    • ST380011A
    • ST9160314AS

  • Tendencia futura

    El disco duro del futuro sería hasta 1.000 veces más veloz que los actuales.

    El caso de Samsung: discos duros EcoGreen

    Por ahora no hay nada comercializado, pero sí hay vistas de lo que será dentro de unos pocos meses. Samsung empezará a dar uso a sus platos de 1 TB con su gama de discos duros Samsung SpinPoint EcoGreen, cuya principal característica es que son de bajo consumo y tienen una velocidad de giro del disco de 5.400 rpm. Según análisis de Tomshardware esta familia de productos suelen rondar los 85 MB/s., con lo que los nuevos modelos seguirán estando por debajo de los 100 MB/s, y seguramente apenas alcancen los 90 MB/s. Unas cifras bajísimas en comparación con otros modelos disponibles en el mercado.

    No hay que olvidar que ésto no será más que un inicio, el primero de sus productos. En un futuro llegarán discos más potentes de 7.200 rpm, amén de por supuesto discos duros para portátiles. En este caso no serán de 4 TB, lógicamente, ya que la superficie del disco es mucho menor, pero sí se aprovechará la evolución en los platos de los discos de 3.5 pulgadas para también mejorar las cifras de los 2.5 pulgadas. Yo diría que a lo largo de este año los tendremos con hasta 2 TB de capacidad.

    Discos duros frente a SSD: almacenamiento frente a velocidad
    Vamos a hacer una pequeña reflexión al respecto de esta mejora desarrollada por Samsung. Losdiscos duros tradicionales serán en un futuro el almacenamiento masivo de nuestros ordenadores, mientras que los SSD serán los dispositivos sobre los que se sustentará la práctica totalidad de software y programas.